Reseña de Derecho Internacional Privado, parte general de Leonel Pereznieto Castro

Derecho Internacional Privado, parte general. Pereznieto Castro, Leonel. México, Ed. Oxford, col. Textos jurídicos universitarios. 10ª edición.


20 de enero de 2020, Tonatiuh Serrano Lima.

El Doctor en Derecho Leonel Pereznieto, vide infra, publicó la primera edición de esta obra hacia 1979. Ha trascendido y se ha transformado con el dinamismo del derecho internacional privado, pero conservando su estructura debido a la visión moderna que tuvo desde el comienzo.

Esto se percibe desde los primeros párrafos del libro, donde explica las formas de enseñar el derecho internacional privado (DIP) en diferentes universidades del mundo, incluyendo las latinoamericanas, donde solamente se abordaba desde un punto al menos en el caso específico de México:

Los conflictos de leyes. Mismo nombre que lleva la Unidad de Enseñanza – Aprendizaje compartida por varios años en la unidad Azcapotzalco de la casa abierta al tiempo, la Universidad Autónoma Metropolitana, por lo menos desde el trimestre de otoño de 2001[1], donde se aborda hoy día este libro en su décima edición.

La obra se desarrolla en 11 capítulos, divididos a su vez en tres partes. La primera parte trata sobre el derecho de la nacionalidad y condición jurídica de los extranjeros, donde el capítulo uno es una introducción al DIP, la situación actual de las relaciones jurídicas privadas internacionales, su terminología –alcanzando a distinguir entre el derecho interno y el derecho internacional, público y privado–, antecedentes históricos y las fuentes del DIP. En el capítulo dos toca el derecho de la nacionalidad y la nacionalidad mexicana, observando el concepto de nación y Estado, nacionalidad y en la parte de nacionalidad mexicana habla sobre los antecedentes, la forma de adquisición de la nacionalidad, el derecho de opción, la doble nacionalidad, el momento en que se adquiere la nacionalidad mexicana y sus efectos jurídicos hasta la pérdida de la nacionalidad y la nacionalidad de las personas morales. En el capítulo tres conocemos la condición jurídica del extranjero en México, bastante importante y que aborda el tema desde los inicios con el jus Gentium y Omnis peregrini; en el capítulo cuatro explica el régimen de la propiedad inmueble y de las inversiones del extranjero en México.

La segunda parte trata sobre los métodos para resolver los problemas derivados del tráfico jurídico internacional con capítulos del cinco al nueve: Métodos más comunes, donde aborda conceptos generales; sistema conflictual tradicional, en el que aclara las diferentes tendencias modernas, corrientes supranacionalista, territorialista y las autónomas, donde es, según demuestra el autor, la autónoma actual donde los llamados conflictos de leyes se tratan del debido respeto a los derechos de los extranjeros, materia con fundamento en los Derechos Humanos y en el fondo, dice, se trata del antiguo derecho de gentes: las personas, como las colectividades, deben permanecer en pie de igualdad. En el capítulo siete revisa los problemas planteados por el sistema conflictual tradicional, donde explica con agilidad las calificaciones del supuesto normativo: lex fori, lex causae y el método comparativo; el reenvío; la cuestión previa; el orden público; el fraude a la ley; la institución desconocida, donde por medio del derecho comparado, el juez decida aplicar o no una institución que no se encuentre prevista en el orden jurídico interno; la adaptación; y la aplicación de normas extranjeras. El capítulo ocho es sobre las normas de aplicación inmediata, normas materiales, derecho uniforme y lex mercatoria. El capítulo nueve es sobre conflictos de competencia judicial, donde narra los antecedentes de este problema; la competencia directa; la indirecta; la cooperación judicial, nacional como internacional; y el arbitraje comercial, donde el título cuarto del libro quinto del Código de Comercio regula y a su vez abre una –entonces– nueva vía para la solución de controversias comerciales de manera eficaz y rápida, pues entiende la importancia del arbitraje comercial internacional.

En la tercera y última parte de la opus citatus, explica en el capítulo 10 al DIP positivo en México desde sus antecedentes, la aplicación general de las leyes mexicanas, la duplicidad de códigos civiles en el año 2000 cuando se hizo al nuevo Código Civil del Distrito Federal uno de aplicación local y el antiguo CCDF pasaría a ser íntegramente el Código Civil Federal; la determinación del derecho aplicable. En el último capítulo desenvuelve el tema de México en el derecho convencional internacional, sobre los tratados y las convenciones internacionales en el sistema jurídico mexicano; los derechos humanos y la reforma constitucional, los tratados u convenciones en materia de DIP; los tratados de libre comercio ratificados por México.

El libro cierra con un glosario que en 11 páginas aclara de manera sintética varias docenas de términos utilizados tanto en el DIP como en el derecho de la nacionalidad, familiar, de libre desarrollo, propiedad, conflictual, entre otros, que bien arrojan luz sobre conceptos que se utilizan cada día.

El Doctor obtuvo su licenciatura en derecho por la UNAM en 1968, estudió su podrado en la Escuela Nacional de Administración Pública, en Alcalá de Henares, donde obtuvo el diploma en estudios superiores en 1970. Obtuvo también el diploma en Estudios Superiores en Diplomacia y Relaciones Internacionales del Institut International d'Administration Publique de París en 1971, y en 1975 le fue otorgado el primer grado de doctor en derecho internacional privado en la universidad de París. En 1984, realizó una estancia de posdoctorado en el Max-Planck Institut für ausländisches und Internationales Privatecht de Hamburgo. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Sonora en 2011. Es profesor titular de carrera del Centro de Relaciones Internacionales en la FPyS de la UNAM. Investigador nacional nivel III desde 1999. Ha publicado 12 libros, siete de ellos dedicados al DIP, Derecho Comparado, comercio exterior, arbitraje comercial internacional y competencia económica. Así como 89 artículos en revistas especializadas de México y del extranjero, y varios trabajos monográficos. Ha sido conferencista invitado en universidades mexicanas y extranjeras, donde ha impartido también seminarios, y profesor huésped en la academia de derecho internacional de La Haya.



[1] Sesión 226 del Colegio Académico, Universidad Autónoma Metropolitana, 24 de mayo de 2001, Azcapotzalco. Consultable en https://www.uam.mx/colegioacademico/actas/pdf/2010-2001/ca-uam-ses-226_2001.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

11/12/13

Lo imposible

MUCHO, Museo del Chocolate, mundo chocolate