Reseña de ponencia de la profesora Ma. Angélica Miranda Juárez en el Primer Seminario Nuevos Paradigmas del Derecho Constitucional Mexicano, bajo el tema Derecho Político - Electoral
Nombre: Tonatiuh Serrano Lima
Título de la conferencia: Tema político – electoral.
Conferencista: MIRANDA JUÁREZ, Ma. Angélica
Horario y Fecha: miércoles 8 de enero de 2020 a las
14:00 horas.
Resumen
La profesora
investigadora del Departamento de Derecho de la UAM – Azcapotzalco comenzó su
ponencia hablando sobre un asunto que permea varios tópicos, pero centrado en el
derecho electoral, y es la financiación de partidos políticos por privados.
Siendo este un problema que existe pues no hay mecanismos eficaces que impidan
que los privados apoyen con dinero u otros recursos a algún partido político, y
es problema porque se encuentra por fuera de la legislación electoral. Si esto
se regulara adecuadamente e hiciera, en un panorama casi onírico, conexión y
funcione de manera correcta con el Sistema Nacional Anticorrupción, estos
movimientos de dinero o bienes podrían ser fiscalizados.
Después, hablando de
la fiscalización de estos actos entre personas físicas o morales y partidos
políticos, dijo que era más conveniente que de esto se encargara el Servicio de
Administración Tributaria, que tiene buena capacidad por ser el órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pues si esto no
ocurre y continúa en las funciones administrativas del Instituto Nacional
Electoral, podría colapsar al Instituto in procedendo.
Luego, habló sobre algunos
paradigmas acuciantes de la realidad mexicana, que se encuentra en constante movimiento
y que en este momento, existe una transformación. Al revisar la epistemología
constitucional latinoamericana se entiende por qué en las pasadas elecciones
federales de 2018 una gran parte del electorado dio su voto a favor de la
llamada cuarta transformación y su propuesta.
Dijo que México se
encuentra sometido y amenazado por Estados Unidos, debido a problemas serios
internos que fueron creados por los candidatos a la presidencia, que bien
podemos recordar pues ocurrieron recientemente.
Hay una hegemonía
conceptual, sentenció, impuesta por el imperialismo de Estados Unidos en la que
han fijado efectivamente la búsqueda de desarrollo y democracia por parte de
los países en vías de desarrollo, como México, y esta misma hegemonía
conceptual esconde muchas cosas. Como que la relación Potencia – País en desarrollo
con recursos energéticos y minerales nunca va a ser igual, ni por asomo
justa.
México debe pensar en
su democracia al igual que en su sociedad. Urgen personas comprometidas con
todos, todos. Hay que atacar desigualdades, somos un país donde la
mayoría de sus ciudadanos son acríticos y actores pasivos, donde se expone que
la hegemonía conduce e indica qué pensar, qué aspirar y al no alcanzarlo
rápido, inicia un proceso de denigración humana generalizada.
Los derechos sociales
pueden ser una realidad y esto depende de los actores políticos, como en este
día nos señaló a nosotros, que como estudiantes universitarios tenemos un papel
importante como actores políticos y que debemos esforzarnos por la realización
de esto aunque la educación en México esté quebrada.
El pueblo se encuentra
tan degradado y sumido en pobreza, ignorancia y fanatismo a tal grado que busca
formas ilícitas y peligrosas para tener dinero. Y esto en vez de verlo
peligroso, lo ven como fácil, porque es lo que tienen a su alcance.
¿Cómo se aplica a mi
proyecto personal?
Esta ponencia de la
maestra Angélica Miranda se relaciona con mi proyecto porque precisamente esta
hegemonía del pensamiento del desarrollo estadunidense de la que habló en su
ponencia, tiene como uno de los efectos directos, la transformación de pensar
de los ciudadanos y la eventual denigración de la persona al no alcanzar los
ideales de un país desarrollado.
Esta hegemonía que deviene
desde los albores de la realización de nuestra Constitución Federal, ha
cambiado el pensar de muchos mexicanos y sobre todo de personas
centroamericanas y africanas que llegan a nuestro país y al encontrar tantos
trámites y obstáculos administrativos para transitar por el territorio
nacional, terminan realizando actos desesperados como internarse sin realizar
el debido procedimiento e ignorando la legislación mexicana, justificando, sin
saber, con esta acción la criminalización de los migrantes que sólo buscan
transitar, mas no volverse residentes de México.
Comentarios